Postítulo Abordajes pedagógico-artísticos para la ESI

Postítulo Abordajes pedagógico-artísticos para la ESI

El Postítulo Abordajes pedagógico-artísticos para la ESI es una propuesta de formación que busca abordar un marco teórico y metodológico para la educación sexual integral en los distintos espacios curriculares del sistema educativo que trabajan a través de las artes, ya sea como contenido o como recurso para la enseñanza. La propuesta formativa ofrece herramientas para el desarrollo de la actividad educativa en todos los niveles del sistema y en espacios socio educativos para quienes llevan adelante la tarea docente en asignaturas artísticas, como así también en otras disciplinas.
 
Destinatarios/as
El postítulo está destinado a docentes de todo el sistema educativo: maestros/as de nivel inicial y primario, profesores del nivel secundario. Asimismo, podrán inscribirse profesionales que desarrollen su trabajo en el nivel superior. La propuesta está destinada principalmente a profesores/as de Enseñanza Artística, Ciencias Sociales, Lengua, Educación Ética y Ciudadana que busquen adquirir conocimientos para el trabajo de la ESI con las artes. También podrán inscribirse aquellas personas que lleven adelante prácticas educativas en espacios socio comunitarios y cuenten con título docente o universitario.

 

Objetivos

General
- Ofrecer abordajes pedagógicos y recursos didácticos desde las artes para trabajar la educación sexual integral en los distintos espacios curriculares del sistema y en espacios socioeducativos.

Objetivos específicos
- Promover el desarrollo de capacidades y competencias para la intervención educativa en la educación sexual integral para la elaboración de proyectos educativos y actividades áulicas trabajando con las artes.
- Adquirir herramientas y desarrollar recursos didácticos desde las artes, que permitan la implementación de la educación sexual integral en espacios educativos.
- Abordar desde las artes los debates centrales interseccionales sobre género, etnias, clases sociales, edades, capacidades.
- Analizar críticamente la enseñanza histórica, tradicional y colonizadora en las artes para visibilizar otras pedagogías no hegemónicas.


Modalidad de cursada
A distancia en el campus de la UNA, con opción de cursada semipresencial en la sede del Área Transdepartamental de Formación Docente (Bolívar 1674, CABA). 

Clases sincrónicas y asincrónicas. Los encuentros sincrónicos serán grabados y quedarán alojados en el campus.

Seguimiento y apoyo permanente mediante tutorías e intercambios con las docentes.

Días de cursada
Martes de 18 a 21 h
Sábados de 9:30 a 12:30 h 

Carga horaria y duración
200 horas reloj, distribuidas en 5 meses de cursada.

Inicio: 1° de abril de 2025
Finalización: 30 de agosto de 2025

Certificación
El Postítulo es una propuesta del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes, aprobada por Resolución CC N° 70-2024 del 25-09-24. 

Otorga certificado de la Universidad Nacional de las Artes.


Más información
Resolución CC N° 0070/2024 (descargar)
Fundamentación
A partir de la sanción de la Ley 26.150 en 2006, uno de los artículos establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral con el propósito de garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades. En la misma dirección, el Consejo Federal de Educación establece mediante la Resolución N°45 en 2008 los lineamientos curriculares de la ESI para su implementación en los ministerios de Educación de todas las provincias.

Más tarde, en 2018, se aprueba la Resolución N°340 que establece los Núcleos de Aprendizaje Prioritario para garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares de la ESI en todas las jurisdicciones, niveles y modalidades educativas de todo el país, y promueve la designación de referentes escolares de ESI en todas las instituciones educativas.

Acorde con las expectativas, demandas y necesidades del contexto sociocultural en que se inscriben las propuestas formativas que la Universidad Nacional de las Artes, el Área Transdepartamental de Formación Docente incluye, desde 2018, la materia Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género, obligatoria para todos sus profesorados.

En la misma línea nace esta propuesta, basada en la necesidad imperiosa de garantizar la aplicación de la ESI en todas las instancias educativas. Aporta, a su vez, la expertise del cuerpo docente de los profesorados de artes que aloja nuestra Unidad Académica. Las artes, como disciplinas o lenguajes, constituyen un universo privilegiado para el desarrollo de la experiencia de lo sensible y lo emocional en las personas. La enseñanza artística aporta al ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. El trabajo con y desde las artes en la educación es un encuadre propicio para la construcción de espacios de enseñanza-aprendizaje que promuevan modos de vinculación profundos y respetuosos, para la valoración del propio cuerpo y el ajeno como instrumento expresivo en condiciones de igualdad y no discriminación.

Este encuadre formativo se propone, desde una perspectiva de interseccionalidad, considerar las desigualdades como un aspecto fundamental en la valoración de las trayectorias de vida de las personas, reivindicar la diversidad y los cruces de géneros, de etnias, clases sociales, edades y capacidades. Es su propósito trabajar en visibilizar las dinámicas en las que se producen las desigualdades como punto de partida para contribuir a desmantelar las miradas esencialistas, aquellas que conciben que las cosas son así porque siempre fueron así, naturalizando violencias y prácticas discriminatorias.

En la educación artística, como en la implementación de las artes como estrategias de enseñanza, es propicio el despliegue creativo, imaginativo, expresivo y comunicacional de todas las personas, sin distinción de género. Asimismo, se promueve una educación de la mirada crítica, abierta y profunda del mundo y sus representaciones. La posibilidad de plasmar esas impresiones y reconfiguraciones del mundo en la producción creativa alteran y reorganizan nuestra mirada e interpretación frente a la vida. Aspectos como el género, el cuerpo, la sexualidad y la cultura se disponen en una dialéctica permanente que el arte puede tomar como punto de partida. Pero también opera como un medio y un canalizador útil y funcional para reorganizar nuestra construcción como sujetos.


Contenidos
El postítulo está organizado en tres módulos donde se abordan los contenidos teórico-prácticos y un aula taller para el desarrollo de proyectos y actividades pedagógicas para la práctica docente. La carga horaria semanal de la cursada se distribuye en dos clases sincrónicas de dos horas cada una, y dos horas semanales de trabajo asincrónico que contempla lecturas, reflexiones y producciones que se van indicando semana a semana. La duración total del Postítulo es de doscientas (200) horas, que se distribuyen en cinco meses.

Módulo 1. Educación Sexual Integral
Módulo 2. ESI en el umbral de la imaginación pedagógica
Módulo 3. Recursos artístico/pedagógicos para el abordaje de la ESI

Aula taller


Módulo 1. Educación Sexual Integral
Ley N°26.150 de Educación Sexual Integral. Dimensiones de la sexualidad y recorrido histórico de los enfoques sobre sexualidad en la escuela. Desarrollo del enfoque integral y la transversalidad. Prevención y erradicación de la violencia de género. Discursos sobre los cuerpos sexuados, construcción simbólica de roles, estereotipos y procesos de socialización de género. Lugar del cuerpo en la escuela: mente/cuerpo/ cognición/deseo.

Los cinco ejes conceptuales que conforman la ESI: garantizar la equidad, perspectiva de género, perspectiva de ejercer nuestros derechos, respetar la diversidad, valoración de la afectividad, cuidado del cuerpo y la salud. Mandatos de la masculinidad hegemónica y sus implicancias en las violencias hacia las mujeres e identidades que se alejan de la cisheteronorma. Construcción social de la masculinidad y masculinidad como factor de riesgo. Resolución de conflictos desde la ESI. Protocolos de intervención. Nociones sobre consentimiento. Marco normativo internacional, nacional y provincial. Paradigma de derechos: sujeto de derecho, interés superior de niñeces y adolescencias, autonomía progresiva y confidencialidad.


Módulo 2. ESI en el umbral de la imaginación pedagógica
Lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral y las particularidades que supone la Educación Artística y los núcleos de aprendizaje prioritarios. 
Concepciones y debates alrededor de la categoría de género. Sistema sexo-género.
Construcción social del sexo. Identidad de género. Heteronorma. Interseccionalidad.
Epistemologías feministas y las formas masculinizadas de conocimiento.
Dimensión social y relacional de la afectividad. El diálogo como herramienta fundamental para la resolución de conflictos.
Preguntas de la ESI a la Historia del Arte, la conformación del canon y el lugar de las mujeres y los cuerpos femeninos. Colonialidad y cómo la educación normalizadora tiende al disciplinamiento y la homogeneización de sujetos diversos.
Teoría queer en diálogo con producciones artísticas. Artivismos y formas de afección desde las artes: experiencias de trabajo sobre la identidad sexo-génerica, etnica, social y capacitista, estrategias de visibilización del colectivo LGTBQIANB+, construcción de comunidad.


Módulo 3: Recursos artístico/pedagógicos para el abordaje de la ESI
Creación, juego e imaginación para el desarrollo de infancias y juventudes libres. Análisis de experiencias y propuestas prácticas. El currículum oculto del género en la enseñanza de las artes. Pedagogías de la afectividad. Los cuerpos en la enseñanza y las prácticas performáticas. La representación visual y audiovisual. Narración y escritura desde una perspectiva de género. La música, la voz como cuerpo y la tradición. Folklore y danza en la construcción de la identidad nacional desde un enfoque de género. Producción de actividades, dinámicas y recursos pedagógicos para el trabajo sobre el cuerpo, imágenes, movimientos, narrativas y otras formas de construcción de sentido.
Respeto, empatía, identidad y autoestima.

Aula taller
Selección, adaptación y/o creación de recursos didácticos para abordar la ESI desde y con las artes. Diseño de propuestas y actividades para el abordaje áulico de las artes y la ESI. Proyectos educativos que cruzan las artes con la ESI en espacios socioeducativos.


Cronograma
 Mes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5
Módulo 1XX   
Módulo 2 XXX 
Módulo 3XXXX 
Aula Taller 
(8 clases + 
trabajo 
asincrónico)
XXXXX

 
Requisito de admisión
Poseer título docente o universitario.

Aranceles
 
Categoría de pagoCuota mensual (por cinco meses)Pago total (con descuento)
General$ 45.000$ 200.000
Comunidad UNA$ 40.000$ 180.000
Área Transdepartamental de Formación Docente$ 35.000$ 150.000
ExtranjerxsU$S 100U$S 450


Formulario de preinscripción (acceder)

Completar con los datos personales y la documentación requerida para iniciar el trámite de inscripción
Esta propuesta se inicia con un mínimo de veinte (20) personas inscriptas. 

Cierre de la inscripción
4 de abril de 2025 (prórroga)

Consultas
formaciondocente.artesyesi@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.