Este seminario será un espacio para repensar las prácticas educativas en torno a sexualidades, géneros y deseos. Una forma de extrañar la pedagogía desde una perspectiva des-heterosexualizante del saber educativo a través de preguntas como interruptoras de la normalidad que, lejos de buscar la respuesta correcta, se vuelven un estado de imaginación permanente.

El espacio es un seminario, en la medida en que focaliza en el estudio de los feminismos y la teoría queer, los aportes que estos campos pueden hacer al pedagógico, desestabilizando los modos habituales de pensar que allí se producen.
La pedagogía cuir, más que un conocimiento en particular, es un modo de (des)hacer y de (des)saber. Se invita a un ejercicio de preguntas como técnicas del saber corporal, habilidades políticas y artesanías afectivas, que sitúan el ethos educativo en la disputa contra el neoliberalismo y su episteme necropolítica colonial.
La pedagogía cuir, más que un conocimiento en particular, es un modo de (des)hacer y de (des)saber. Se invita a un ejercicio de preguntas como técnicas del saber corporal, habilidades políticas y artesanías afectivas, que sitúan el ethos educativo en la disputa contra el neoliberalismo y su episteme necropolítica colonial.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 9 de agosto de 2022
Fecha de Fin
Martes 22 de noviembre de 2022
Arancel
Público general: un pago de $10.800 o 4 pagos de $2700
Comunidad UNA (estudiantes, graduades, docentes y no docentes): un pago de $8.000 o 4 pagos de $2000.
Estudiantes desde el exterior: un pago de U$S 200 o 4 pagos de U$S 50
Todos los cursos ofrecen 2 (dos) becas completas para estudiantes regulares del Área Transdepartamental de Formación Docente y 1 (una) beca completa para nodocentes del Área.
Este curso acredita puntaje en la Ley Micaela para integrantes de la Comunidad UNA.
Comunidad UNA (estudiantes, graduades, docentes y no docentes): un pago de $8.000 o 4 pagos de $2000.
Estudiantes desde el exterior: un pago de U$S 200 o 4 pagos de U$S 50
Todos los cursos ofrecen 2 (dos) becas completas para estudiantes regulares del Área Transdepartamental de Formación Docente y 1 (una) beca completa para nodocentes del Área.
Este curso acredita puntaje en la Ley Micaela para integrantes de la Comunidad UNA.
Horario de cursada
Martes de 18 a 20 h.
Periodo de inscripción
Hasta el 9 de agosto.
Formulario de inscripción
Duración
16 clases.
Destinatarios
El seminario está destinado a docentes y/o estudiantes de profesorados, artistas, talleristas, y quienes deseen reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza.
Modalidad
A distancia
Requisitos
Se recomienda asistir con ropa cómoda
Objetivos
- Revisar los supuestos pedagógicos implicados en la enseñanza.
- Ampliar los límites de lo pensable en términos pedagógicos.
- Ejercitar la imaginación pedagógica.
- Desestabilizar el silencio de la norma que produce la diferencia.
- Reflexionar sobre las propias experiencias, conocimientos, prejuicios, prácticas, creencias y valores en torno a las sexualidades, en tanto que sujetos sexuales y docentes.
Programa
Datos de contacto
Prosecretaría de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitario
formaciondocente.vinculacionybienestar@una.edu.ar
Bolívar 1674. C1141AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(54.11) 4362.1699 / 4361.7692
formaciondocente.vinculacionybienestar@una.edu.ar
Bolívar 1674. C1141AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(54.11) 4362.1699 / 4361.7692
-
Aguilar, Sandra
Sandra Aguilar es una lectora voraz desde muy pequeña. Las huellas que la escuela dejó en ella hicieron que se interesara por la educación en general y la formación docente en particular. La adulta hoy es una hereje de la pedagogía. Si de nombrarse se trata, dice de ella lesbiana feminista. Las injusticias de la vida la condujeron a la escritura periodística en pos de visibilizar los dolores minoritarios....