Con una doble jornada presencial, se presentó el programa Nuevas Ciudadanías

Con una doble jornada presencial, se presentó el programa Nuevas Ciudadanías

Una clase magistral del profesor peruano Víctor Vich y una mesa con la rectora Sandra Torlucci, Graciela Morgade y Ariel Sánchez fueron el marco en el que se lanzó, en un encuentro presencial, el Programa de vinculación comunitaria e intercambio de saberes para la formación de nuevas ciudadanías.

El Área Transdepartamental de Formación Docente (ATFD) lanzó el jueves 25 de noviembre, en un evento presencial por primera vez abierto a todo público desde el inicio de la pandemia, el Programa de vinculación comunitaria e intercambio de saberes para la formación de nuevas ciudadanías, una instancia impulsada por la Prosecretaría de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitario que articulará distintas iniciativas estratégicas del ATFD.



Luego de la presentación, en una primera actividad orientada en el mismo sentido, el profesor e investigador peruano Víctor Vich dictó una clase magistral titulada “Políticas culturales y ciudadanía” y se realizó una mesa de diálogo sobre “ESI, diversidades y nuevas ciudadanías” con Sandra Torlucci (Rectora de la Universidad Nacional de las Artes), Graciela Morgade (Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa en el Ministerio de Educación de la Nación) y Ariel Sánchez (Director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires y profesor de la cátedra de Educación Sexual Integral con perspectiva de género del ATFD), con la moderación de Daniela Bersi (profesora Titular de la misma cátedra).

La jornada comenzó con la presentación de los principales lineamientos del Programa “Nuevas Ciudadanías”, a cargo del director Damián Del Valle y de la Prosecretaria de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitaria, Rosario Lucesole. Además de resaltar que el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Consejo de Carrera realizado el día anterior, miércoles 24 de noviembre, el profesor Del Valle hizo hincapié en el lugar central que el programa tendrá durante su gestión en el Área, dado que “no puede existir el bienestar universitario sin pensar en la vinculación con la comunidad”.

Incluso, abogó por ir más allá de pensar los vínculos de la universidad con la comunidad y comenzar a pensar en una “universidad comunitaria”, lo que implica “pensar políticas por las que la comunidad se sienta parte de la universidad”. Según explicó el director, el Programa resume esa filosofía, dado que implica “pensar nuestra formación como docentes y la formación de docentes a partir de trazar líneas prioritarias que vamos a construir con la comunidad”.

En esa línea, Rosario Lucesole expuso los cuatro ejes estratégicos en torno a los cuales se desarrollará ese proceso de vinculación e intercambio de saberes con la comunidad: Educación ambiental, Educación sexual integral, géneros y diversidad, Educación, memoria y derechos humanos y Derecho a las artes en la educación. En función de esos ejes, el programa articulará una serie muy amplia de actividades que, según se detalla en sus objetivos, promoverán el desarrollo de actividades formativas de vinculación con la comunidad desde las artes, se sistematizarán saberes de la comunidad para contribuir a su visibilización y divulgación a través de las artes y buscará garantizar el bienestar de la comunidad del ATFD desde un enfoque de derechos.

Luego de la apertura, Víctor Vich brindó una clase magistral titulada “Políticas culturales y ciudadanía”, en la que expuso algunas de las ideas presentadas en celebrados libros de su autoría como Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014), Poéticas del duelo: ensayos sobre arte, memoria y violencia política (2015) y Políticas culturales y ciudadanía: estrategias simbólicas para tomar las calles (2021). Vich es profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de América Latina y de los Estados Unidos. Fue miembro del Consejo directivo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR) y miembro del equipo curatorial del lugar de la memoria en el Perú (LUM).

Como cierre de la jornada, se presentó una mesa de diálogo entre Sandra Torlucci, Graciela Morgade y Ariel Sánchez, con moderación de Daniela Bersi, sobre “ESI, diversidades y nuevas ciudadanías”. Además del abordaje que desde diversas perspectivas hicieron las y el invitado sobre los términos propuestos desde el título, la rectora Torlucci los vinculó con los cuatro ejes del Programa de vinculación que ese día presentaba Formación Docente: “Si en la universidad hay que hacerse cargo de algunos temas y algunos problemas, es en el campo social, en el territorio, como ocurre con los movimientos feministas o la economía popular, donde aparecen algunos saberes que interpelan a la universidad y que de alguna manera a veces la universidad resiste. En los últimos tiempos, en el momento en que se repiensa la universidad, aparece esa necesidad de intercambio, de vinculación que tiene el proyecto. La universidad tiene que revisarse y tiene que aprender de esos sectores”.



Puede descargarse el documento con el Programa de vinculación comunitaria e intercambio de saberes para la formación de nuevas ciudadanías desde aquí (acceder)

Datos de contacto
Prosecretaría de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitario
formaciondocente.vinculacionybienestar@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.